PLAN DE EMERGENCIA COMUNITARIO PARA LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS A LA REFINERIA GUALBERTO VILLARROEL
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. ENRIQUE PAUL AILLON SOLIZ | II-2018 | kellu.cs.20@gmail.com | PROYECTO DE GRADO | SEGURIDAD INDUSTRIAL |
aspect model chapter information objective work project process management company
Resumen
En primer lugar se procedió a realizar el análisis y evaluación de riesgos para así estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud y/o bienestar público, el mismo que permitió determinar que una BLEVE es el escenario de mayor afectación en caso de una emergencia dentro de la refinería “Gualberto Villarroel”.Posteriormente se realizó un diagnóstico de todas aquellas experiencias de emergencia similares de Refinerías en el mundo que afectaron a la población circunvecina con las mismas hipótesis de riesgos. Con todos esos datos se realizó otro diagnostico que permita identificar la situación actual de las leyes en el Estado Plurinacional de Bolivia, la situación actual de la Refinería “Gualberto Villarroel”, los datos sociodemográficos de la población circunvecina, la cantidad de Unidades Educativas, Centros de Salud y Transporte Público que tiene rutas o paradas por el área afectada. Toda la información recabada sirvió de insumo para realizar el Plan de Emergencia Comunitario. A continuación para conocer el actuar de la población ante emergencias y la manera de afrontarlas, se trabajó con la Unidad Educativa Misioneras de Cristo Jesús. Para trabajar en conjunto y conocer la situación de la unidad educativa, se realizó una capacitación con estrategias de evacuación básica, se capacitó a todo el plantel docente, presidentes y vicepresidentes de cada curso y a la junta de padres de familia. Las personas que asistieron a la capacitación tenían la terea de difundir a los estudiantes las estrategias de evacuación básica en las que fueron capacitados. Así mismo, se instaló señalética y una alarma sonora para ver el uso de estos. En fecha 26 de octubre de 2017, se llevó a cabo el simulacro de evacuación de toda la Unidad Educativa.En base a los datos sociodemográficos de la población, la prueba piloto realizada, reuniones con YPFB Refinación Refinería “Gualberto Villarroel” y la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación se desarrolló el Plan de Emergencia Comunitario.Se desarrollaron objetivos generales y específicos del plan así como una misión y visón, se determinó el alcance del plan que consta de 1.155 m a la redonda de la Refinería “Gualberto Villarroel” como las estrategias de respuesta para la comunidad, éstas se dividen en 2 confinamiento y evacuación. Se determinaron las acciones a seguir para la población en general, unidades educativa y centros de salud, discriminando los roles de todas las personas que actuaran.Debido a que el área de afectación es muy extensa, se dividió el área en 12 secciones, esta división se realizó según los lugares disponibles de los Puntos de Encuentro Parcial y buscando dividir cada sección con una sola calle o avenida recta para no confundir las secciones. Cada sección esta enumerada con números romanos para su reconocimiento, detalla el número de habitantes, la cantidad de manzanos, el área, el Punto de Encuentro Parcial y tiene determinado el área de afectación crítica.Con la metodología ACCEDER, se determinaron el tipo de alerta a usar, se estandarizó la comunicación e información, se discriminaron los roles y funciones de las personas e instituciones que participan y actúan en una emergencia, la forma de realizar una evaluación preliminar, quienes toman las decisiones, la evaluación complementaria y la readecuación del Plan. De igual forma se definieron la frecuencia de revisiones y los tipos de simulacros a realizar.Para el cumplimiento del plan y crear una guía de evacuación en la población, se determinaron los tipos de señalética a utilizar en toda el área de afectación (Puntos de Evacuación Parcial y Señalización Complementaria, así mismo, se definió usar una alarma sonora de 1.5 km de alcance a la redonda).Para la implementación y control se desarrolló material de capacitación y se definieron 5 etapas que se llevaran a cabo según la importancia de la población expuesta. Con este fin, se creó una encuesta que debe ser llenada por la población después de la capacitación estas buscan saber el impacto y el aprendizaje que tuvo la persona capacitada, con las respuestas deben ser llenados 8 indicadores que ayudaran en la toma de decisiones para futuras capacitaciones.Finalmente se realizó el análisis de costos del “Plan de Emergencia Comunitario para las Comunidades Aledañas a la Refinería “Gualberto Villarroel””, estas toman en cuenta una alarma sonora de 1.5 km de alcance, megáfonos, material de capacitación, señalética y barbijos para la población.
Palabras clave
PLAN DE EMERGENCIA COMUNITARIO, PEC, REFINERIA “GUALBERTO VILLARROEL”, COMUNIDADES.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 1
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares