PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MERMELADA DE CAMOTE CON PIÑA EN EL EJE METROPOLITANO DE COCHABAMBA


FERNANDEZ FERRUFINO, JHOEL RODRIGO

ind_992_2018


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. ALFREDO PERICON BALDERRAMA II-2018 jfernandezferrufino@gmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

financial carried product determined demand production study market plant project

Resumen


Primeramente, se analizó el entorno en el cual se desarrolla actualmente la industria de los alimentos procesados y las características del mercado actual realizando un análisis a nivel macro y micro entorno. Para iniciar con la investigación de mercados se establecieron los objetivos de la investigación entre los más importantes se definieron: conocer la demanda actual de mermeladas, el perfil de los consumidores, preferencias y principales competidores en el eje metropolitano del departamento de Cochabamba (Bolivia).Definido la población (eje metropolitano) que está compuesto por siete principales municipios los cuales son: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe y Colcapirua; donde los primero tres municipios presentan mayor densidad poblacional concentrando el 82 % de la población total convirtiéndose en el foco de análisis de la investigación.Con el diseño del muestreo se estableció que mediante el método del cuestionario para la obtención de datos, encuestar un total de 150 hogares de los municipios de: Cochabamba, Quillacollo y Sacaba; teniendo como unidad de muestreo señoras, esposas, madres de familia y responsables de hogar que se encontraban en los principales centros de compras de alimentos en sus respectivos municipios mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Obteniendo como resultados la demanda disponible de mermeladas, las preferencias, hábitos de consumo, principales competidores y con todo ello se logró definir la demanda meta del proyecto para los años proyectados; cantidad definida de acuerdo al porcentaje de participación de los cinco principales competidores y un análisis de economía de escala. Posteriormente se realizaron pruebas experimentales en el laboratorio de cereales y bebidas de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Mayor de San Simón, como resultado se pudo formular dos variedades de mermelada: Mermelada de camote con piña sin azúcar y con azúcar que tuvieron mayor recibimiento al momento de hacer las degustaciones. Con la formulación definida, se pudo identificar los requerimientos en cuanto a principales materias primas y los desperdicios que presentan durante el proceso, la cantidad de insumos y materiales. De acuerdo a los requerimientos definidos se procedió a investigar los potenciales proveedores definiendo que no existe ninguna restricción en el abastecimiento de materias primas e insumos para poder cumplir con la demanda establecida ya que todos los proveedores son locales. Ya que el abastecimiento de materia prima no presentaba limitantes se procedió a ver el tema de los demás como ser: financiamiento y tecnología. Donde se estableció que la única limitante es en la fase de concentración de la mermelada por el volumen de producción cuando la planta opere cerca al 100 % de su capacidad; es por ello que se estableció un lote de producción de 255 kg de mermelada. Definido el tamaño y capacidad de la planta se vio por conveniente establecer la ubicación del mismo en el municipio de Cochabamba; bajo un análisis de microlocalización tomando diferentes lugares y factores, evaluados mediante la valoración de puntos ponderados se definió la mejor ubicación en la zona de la Chimba en el municipio de Cochabamba. De acuerdo a las pruebas de laboratorio se definieron los flujos de procesos y balances de masa del producto; además realizando un balance de línea de los tiempos de producción en cada etapa para poder cumplir con la programación de la producción se establecieron las demandas de productividad en cada etapa. Con lo mencionado anteriormente se procedió a dimensionar las capacidades de cada maquinaria y equipo que serían utilizadas en el proceso, que de acuerdo a una serie de cotizaciones recibidas se eligieron las más óptimas en cuanto a costo y rendimiento.Con los tiempos establecidos se realizó un diagrama de Gantt que estableció los tiempo de cada ciclo productivo, definiendo así con un desfase de una hora cumplir con tres ciclos de producción diaria al máximo de la capacidad de la planta.Con los tiempos establecidos y mediante el diagrama de actividades múltiples (DAME) se definió la cantidad de personal en planta para cumplir con las actividades de producción diaria y así generar el mínimo de tiempos muertos en el área. De acuerdo a las características de la empresa se establecieron la estructura que presentará la organización y el total de personal requerido a lo largo de la vida del proyecto.Es importante definir qué características legales presentara la empresa es por ello que se tomó en cuenta la participación económica de los socios y el nivel de inversión total: definiendo como el tipo de empresa la sociedad colectiva y como razón social “Productos Alimenticios La Viña”.Para una mayor organización de la fase de implementación del proyecto se definieron las actividades a realizar y los tiempos estimados de inicio, generando así un diagrama de red de actividades y su respectivo ruta crítica que indica un total de 43 semanas la duración de la ejecución del proyecto. Definido todas las inversiones, costos de producción, costos pre operativos, etc.; se procedió a evaluar el aspecto financiero del proyecto. Donde los cálculos de corrientes de liquidez sirvieron para definir el monto de capital social y el crédito necesario de las entidades bancarias, además de los cálculos de pago de impuestos. Posteriormente se estructuro un flujo de caja proyectado para los cinco años de vida del proyecto y con esto se pudo calcular los indicadores financieros, teniendo como resultado: un VAN de Bs 1.061.261,3 y una tasa interna de retorno (TIR) del 40,84 % que es superior al TMAR establecido del 17 % y el rendimiento sobre la inversión es de Bs 1,90 que se obtiene por cada boliviano del capital invertido; lo que indica que el proyecto es rentable económicamente. Por último se evaluó si la ejecución del proyecto presentaría impactos ambientales de consideración; para ello se identificaron las fases y actividades y el impacto ambiental que podrían presentar posteriormente se evaluaron estas actividades mediante la matriz de Leopold, que dio como resultado impacto ambiental positivo. Sin embargo se establecieron las medidas precisas de mitigación para evitar efectos adversos; adema se estableció la categoría de la empresa y los requisitos para que se pueda registrar en el registro ambiental industrial.

Palabras clave


ESTUDIO DE MERCADO, MUESTREO PROBABILISTICO, ESTADISTICA INFERENCIAL ORGANIZACION DEL TRABAJO, PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS, PRODUCTO AGROINDUSTRIAL, GESTION DEL PERSONAL, ANALISIS COSTES-BENEFICIO, GESTION AMBIENTAL, EJE METROPOLITANO.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 5

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE CAFE DE HIGO PARA EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_1027_2019

CAFE SIN CAFEINA, DESHIDRATACION, PROYECTO DE FACTIBILIDAD, OFERTA, DEMANDA, PERDIDA DE PESO LIQUIDO-SOLIDO A SOLIDO.


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE HELADO CON ALOE VERA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_1110_2020

PLANTA PRODUCTORA DE HELADO CON ALOE VERA, FACTIBILIDAD, INVESTIGACION DE MERCADO, EVALUACION FINANCIERA.


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCION DE BOLSAS DE TELA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_1132_2020

BOLSAS DE TELA, PROYECTO DE FACTIBILIDAD, ESTUDIO TECNICO, INGENIERIA DEL PROYECTO, INDICADORES FINANCIEROS, MANEJO DE DESPERDICIOS.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA FABRICA DE LADRILLOS ECOLOGICOS EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.
FACTIBILIDAD

ind_854_2017

PRODUCCION LADRILLOS ECOLOGICOS, BLOQUES PRENSADOS DE TIERRA, BLOQUE ECOLOGICO MODULAR PATRON, BLOQUE SUELO-CEMENTO, EMPRESAS CONSTRUCTORAS, PRODUCCION SIN COCCION, ESCOMBRO, CEMENTO, PRENSADO, CURADO, EVALUACION FINANCIERA, ANALISIS SENSIBILIDAD, EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL.